-O-Z*us (ver’dad).*

Francisco Aranda
8 min readApr 18, 2024

El modelo -O-Z*us premisa principalmente que las palabras cargan un significado con un sesgo de sentido común, basado en la interpretación de los símbolos que componen los caracteres.

El modelo -O-Z*us permite correlacionar una idea objetiva en el significado de palabras a través de una interpretación de los símbolos y la geometría que componen los caracteres sin sesgos pre-cognitivos relevantes; sin embargo, con un sesgo subjetivo a la filosofía constructiva con el que el -O-Z*us Alfwet fue desarrollado, destacando sus tres postulados: la irreductibilidad y la mínima representación [.], la dualidad [.*], y la trinidad [*O.].

VERDAD
(ver'dad).* [dad] dea [ver].

La (verdad).* en el modelo es interpretada como una definición inicial [a] contenida en la dualidad [*.] (la objetivización de lo abstracto) [d] en [dad], que es la representación [e] desde una porción de información [v] que se extiende hacia un radio [r], [ver].

La verdad, por tanto, es un origen o definición inicial vinculante [a] contenido entre lo abstracto y lo objetivo que representa [e] una porción de información [v] hacia una extensión o radio de magnitud descriptible [r].

(ver'dad'ero).* [dad] dea [ver] deb [ero]

(ero).* una magnitud descriptible o extensión o radio que representa lo definido.

Una verdad es verdadera en el modelo, cuando la representación de esa porción de información hacia su extensión es una magnitud descriptible [r] que representa [e] lo que está definido o pretende definir [o]; por lo tanto, algo no es verdadero, cuando la representación de una porción de información hacia su extensión no representa lo que está definido o pretende definir de forma implícita.

*El modelo -O-Z*us no proveé o dispone de un desarrollo lógico propio para la negación, ni para sustentar un significado ético de la palabra ‘no’; Ésto sólo sería posible con postulados adicionales, sin embargo, debo destacar que -O-Z*us Alfwet no es un lenguaje, sino más bien un mecanismo de interpretación.

Lo importante de la (verdad).* en el modelo, es que premisa bases inmutables y constructivas que sirven de modelo para hacer el calce con una correlación de significancia en el significado convenido de las palabras de forma lógica, constructiva y congruente. Más que una capa etimológica, -O-Z•us Alfwet postula una capa axiológica en la interpretación de los signos, dónde se puede citar a Kant o debatir ampliamente ya que sin duda es la parte menos objetiva de la hipótesis.

En segundo lugar, -O-Z*us caracteriza las formulas utilizadas para codificar, vale decir, cómo se leen las palabras, lo que finalmente es el instrumento utilizado (lenguaje) para construir su (verdad).* basada en los postulados de la mínima representación, la dualidad y la trinidad, como el sustento para las reglas de su lenguaje consistentes con el constructivismo presentado a traves de sus postulados.

Por lo tanto, se puede argumentar coherencia, consistencia y correspondencia en el análisis de ésta interpretación de (verdad).* que también es consistente con los principios matemáticos de la teoría de la información.

Sujeto / Objeto
El problema de Kant.

De la filosofía de Kant se puede discernir una construcción teoríca a partir del significado de las palabras en su contexto medioambiental (a partir de la verdad convenida y establecida, por lo tanto ética), agregándole un sesgo de subjetividad a las conjeturas y produciendo una disociación en el lenguaje entre el objeto y el significado; lo anterior produce que su filosofía sea considerada de carácter subjetiva.

Kant menciona que de ningún modo los signos lingüísticos establecen un enlace inmediato de representación y objeto, siendo este argumento la tesis del modelo; “Los signos lingüísticos SÍ establecen un enlace inmediato de representación y objeto”.

Kant establece que todo el conocimiento proviene de la experiencia de los sentidos en un pleno marco subjetivo, en tanto el modelo -O-Z•us premisa que la construcción del conocimiento individual tiene su origen en la interpretación de los símbolos en un marco 'pseudo' objetivo y de sentido común, similar a la propuesta arquetípica de Carl Jung.

El modelo fundamenta una perspectiva axiomática en la que cada glifo en los caracteres del lenguaje transmite un significado que se explica a sí mismo y cuyos significados premisan una interpretación relativamente natural sin sesgos precognitivos que se basan en postulados que no requieren profundos razonamientos o cuestionamientos lógicos, donde se establece una correlación entre glifo y significado en la palabra en forma objetiva.

El Sujeto y Objeto de -O-Z•us

El postulado de la (dua’lidad).* describe el espacio topológico entre lo abstracto y lo objetivo, que se representan en (SUJ).* y (OBJ).* como una analogía a la dualidad del pensamiento en el marco del modelo ABZ*us.

“El sujeto es la fuente que construye el conocimiento del objeto”. Immanuel Kant

El enunciado Kantiano, es una verdad objetiva en el modelo -O-Z*us.

Sujeto

(suj'eto).* [eto] dea [suj].

Se interpreta como una definición que representa lo que existe desde una racionalización conectada con la oscilación de la información.

El sujeto por lo tanto, racionaliza la oscilación de la información conectada con la definición que representa lo que existe.

Objeto

(obj'eto).* [eto] dea [obj].

Se interpreta como una definición [o] que representa [e] lo que existe [t] como la conclusión [b] que conecta [j] con la definición [o].

El objeto por lo tanto, se interpreta como la conclusión que define la representación de lo que existe.

(eto).* definición [o] que representa [e] lo que existe [t].

(suj).* racionalización [u] conectada o vinculada [j] con la oscilación de la información [s].

(obj).* conclusión o final [b] vinculada o conectada [j] con la definición [o].

La (trinidad).*

  • SUJ < ETO > OBJ
  • [*] → SUJ; [O] → ETO; [.] → OBJ
  • Suj (sujeto) < Eto (sustantivo) > Obj (objeto)
  • Racionalización de información < Definición que representa lo que existe > conclusión final.

El formulamiento analiza el vínculo entre (Suj’eto).* y (Obj’eto).* dónde el sujeto corresponde a la racionalización [u] de la conexión o vínculo [j] con la oscilación de la información [s], y el objeto corresponde a la conclusión [b] de la conexión o vínculo [j] con lo definido [o] en el contexto del sujeto de la palabra (eto).* cuyo objetivo es definir [o] la representación [e] de lo existe [t].

-O-Z•us bajo ésta perspectiva, concluye que para llegar a definir una representación de lo que existe, primero hay que racionalizar información y luego hay que concluir; esto significa la relación que hay entre SUJ y OBJ en el contexto de ETO.

[ *. ]
La (duali’dad).*

La dualidad en el modelo, establece que cualquier definición tiene dos componentes, desde lo mínimamente representable [.] hacia todo lo que rodea a la representación [*] que representa el proceso de objetivización de lo abstracto.

[ *O. ]
La (trini’dad).*

La (trinidad).* en el modelo, sitúa un (eto).* como la definición [O] que se compone desde su mínima representación (.) hacia todo lo que rodea al sujeto y que se desvanece hasta perder definición con el símbolo del asterisco (*), ambos el punto y el asterisco, los extremos del modelo y el fundamento de la (dualidad).* expresado con el símbolo [.*] y el carácter [D], más la (trinidad).* representada con el símbolo [*O.] que actúa como un operador sobre las letras, palabras y párrafos, de forma fractal y concéntricamente.

La (duali’dad).* describe la racionalización del pensamiento como el espacio topológico que hay entre lo abstracto [*] y lo objectivo [.], mientras que la (trinidad).* [.O*] expresa que una definición [O] (eto) tiene dos componentes que van desde lo abstracto [*] (suj) hacia el objeto [.] (obj) en su mínima expresión y que en su conjunto conforman una definición.

El argumento de la verdad del modelo se basa en el sentido común.

El sentido común.
(sentido).* y (comun).*

(Sen’tid’o).* (Com’ún).* es interpretado como la racionalización en un conjunto de ideas hacia la pluralidad, que describen lo que existe hacia lo indefinible el proceso que representa el conjunto hacia lo definido.

Racionalización en un conjunto las 'ideas' hacia el gentío (común).

El (sen’tid’o).*

La hipótesis premisa es que el sentido que le damos a la interpretación de nuestro entorno depende del sesgo subjetivo propio del observador y en su (psi’que).* individual, que en síntesis se refiere principalmente a cómo racionalizamos lo previo, dónde implicitamente se sub enteniede que lo previo en la (psi’que).* del individuo está sesgada por el conocimineto obtenido a través de los sentidos y en la experiencia.

La última capa de lenguaje que el ser humano desarrolló, en su capacidad de 'homo sapiens sapiens' incluyendo la capacidad de darle objeto a lo abstracto (capacidad de abstraer), y como subproducto el lenguaje y las matemáticas, dónde en particular la matemática es una forma mecánica de lenguaje que no transporta sesgos subjetivos que sirve de apoyo a la construcción de un pilar de verdad individual y colectivo en la comunicación sin demasiadas objeciones, en contraste a la semántica del lenguaje que transporta sesgos subjetivos basados en cánones de resolución pluralista como algunos procesos ecunémicos o epistemológicos que quizás buscaron verdad y acuerdo.

El modelo premisa que lo importante en la construcción de verdades individuales yace en la capacidad individual de encontrarle el sentido y verdad individual en la interpretación del entorno, y estar estar convencido de ciertos postulados.

En las matemáticas y el lenguaje, estos postulados se refieren a estar convencidos por ejemplo que una línea es una línea, un punto es un punto, o la asociación semántica que existe entre los colores y el lenguaje, siendo el color lo abstracto y el lenguaje el objeto; de manera que nuestro intelecto no argumenta en contra de estas verdades y postulados previamente validados, y son asumidos como verdades comunes.

Sólo en esta última capa de abstracción de lenguaje, podemos hablar de lo objetivo y lo abstracto y el sesgo que transmiten en su misión de influenciar nuestro intelecto individual.

Algunos de esos 'que' (previos) en el contexto de la (psi’que).* serían los alfabetos y los diccionarios.

Hablar del sesgo subjetivo de la semántica en el lenguaje depende de muchos factores; el modelo particularmente se centra en el sesgo en la interpretación de los símbolos y caracteres derivados de una interpretación de sentido común de los alfabetos como el griego y el greco-romano.

En síntesis, la dirección que le damos al sesgo en la relación a que 'a' significa 'alfa' en Griego, o 'inicio' u 'definición inicial vínculante’ en -O-Z*us.

El modelo -O-Z•us propone un sesgo pseudo objetivo basado en postulados tres postulados para deducir un sentido a las palabras y promover un modelo de interpretación de sentido común sobre el (logos).* hacia una verdad individual.

El sentido como pilar para construir verdades individuales

El modelo argumenta y premisa que el sentido común es la ponderación de la dualidad existente entre el sentido, como verdad individual [.], y común como verdad colectiva [*]

Con pleno sesgo objetivo al modelo, el sentido común singulariza racionalmente la definición del contenido en la pluralidad desde la definición que representa singularmente la observación de la oscilación que describe lo que existe desde lo abstracto hacia lo objetivo.

(sen'tid'o).* [tid] dea [sen] deb [o]

Describe [i] lo que existe [t] hacia la dualidad [d] desde la representación [e] de la oscilación [s] hasta lo singular [n] en una definición [o].

(Sentido).* es interpretado como la definición de la representación singular de la oscilación que describe lo que existe desde lo abstracto hacia lo objetivo;

“Describe desde lo que existe hacia lo indefinible [tid] el proceso que representa en lo singular [sen] lo definido [o]”.

(sen’tid’o): Describe desde lo que existe hacia lo indefinible [tid] el proceso que representa en lo singular [sen] lo definido [o].

(com’ún).* [un] dea [com]

singularización [n] racional [u] de la definición [o] del contenido [c] hacia la pluralidad [m].

(Común).* es interpretado como la singularización racional de la definición del contenido hacia la pluralidad; “Racionalización en un conjunto de las ‘ideas’ hacia el gentío”.

El (Sentido Comun).* es interpretado en el modelo como la racionalización en un conjunto las ideas hacia la pluralidad que describen desde lo que existe hacia lo abstracto (o viceversa) lo que representa el conjunto hacia lo definido.

--

--